Seguidores

lunes, 13 de abril de 2009

Atractivos Naturales y Culturales


  • Cueva La Pintada
  • Cueva del Chulo
  • Cuevas Pescadero y Caliche
  • Hoyos de los Pájaros y de Agua Blanca
  • Mirador Loma del Pavo
  • Monasterio de "La Visitación" en la vía a Concepción
  • Montaña La Veleta
  • Peña del Cabro, Quebrada la Magnolia, antiguos Caminos de Herradura o Reales que comunican el centro urbano con las veredas y municipios cercanos}
  • Polideportipo el aeropuerto
  • Ferias y Fiestas de San Jeronimo en Enero

jueves, 2 de abril de 2009


LOMA DEL PAVO


CUSTODI0 GARCIA ROVIRA



CATEDRAL




CASA DE LA CULTURA





PLAZA DE MERCADO









vIRGEN DEL CARMEN

HISTORIA DE MALAGA

Fundada por el capitán Jerónimo de Aguayo en la provincia de las Quebradas de Tequia en el año de 1542, Málaga estaba llamada a ser la cuarta ciudad del Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, las pugnas por la gobernación del Nuevo Reino suscitadas entre su descubridor Gonzalo Jiménez de Quesada y el heredero legitimo de la Gobernación de Santa Marta, don Alonso Luis de Lugo, llevaron a que este último ordenara su destrucción en 1544.
Luego de la abolición de la ciudad, el valle de Tequia no se despobló completamente. En su territorio se asentaron encomenderos, hacendados y estancieros, cuyos descendientes y agregados fueron creciendo con el correr del tiempo. Por ello, en 1691 los capitanes Francisco Sotomayor Fauste y Melchor de Villa Negrón iniciaron gestiones ante la Curia santafereña para establecer parroquia en el antiguo asiento de la ciudad, donde, con el fin de facilitar el proyecto, el presbítero Tomás de Ayala había donado media estancia de tierra de propiedad de su hermano don Juan de Ayala. Una vez conseguida la aprobación del arzobispado, Luis Martínez Ochoa a nombre de los promotores de la erección parroquial solicitó al corregidor de Tunja que ordenara la necesaria congregación de los vecinos en la estancia donada por los Ayala, para proceder a configurar el trazo urbano. El corregidor comisionó para tal fin al capitán Lorenzo de Rojas Camacho, quien el 8 de enero de 1695 dio a los vecinos de la nueva parroquia el perentorio plazo de cuatro meses para configurar su trazado urbano construyendo sus casas de habitación, iglesia, casa cural y cárcel, que inicialmente habría de servir de carnicería. Así, en mayo de 1695 ya debían estar sentadas las bases materiales de la parroquia, so pena de una multa de cincuenta patacones.